6a Sesión 2015
El jueves 26 de noviembre se llevó a cabo la última sesión de nuestro programa académico anual.
La Dra. Flor Rodríguez Melo Infectóloga Pediatra presentó una revisión de la literatura y de los casos que se presentaron el el Hospital Regional No. 1 Mérida del IMSS de Chikungunya Neonatal. Yucatán ocupa 4° lugar nacional en incidencia de esta virosis. La transmisión vertical ocurre cuando la madre gestante padece la infección en el periodo intraparto. El neonato presenta síntomas a los 4 días (rango 3 a 7 días). Se manifiesta con fiebre, irritabilidad, rechazo al alimento, edema en extremidades, exantema, vesículas. Ocasionalmente con meningoencefalitis, choque por viremia sistémica y/o infecciones bacterianas agregadas y muerte.
Presentó las manifestaciones clínicas de los 30 neonatos hijos de madres con chikungunya atendidos en el Hospital Regional No. 1 Mérida del IMSS, 53% fueron asintomáticos. 90% de los síntomáticos tenían antecedente de madre con infección activa menos de 5 días antes del parto. Mostró fotografías de lesiones necróticas en encías no descritas previamente
Ver presentación.
La Dra. Claudia Quezada Neonatóloga del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara hizo una revisión muy completa de las Actualidades en el Manejo del Choque Séptico Neonatal.
En el neonato son factores contribuyentes entre otros la persistencia de cortos circuitos fetales, asfixia perinatal, sespsis, ventilación a presión positiva, disfunción miocárdica, hipovolemia y el uso de drogas como morfina o sildenafil.
La presión arterial ha sido por mucho tiempo el indicador más usado para evaluar si hay choque, sin embargo tiene una gran variabilidad. La medición del flujo de la vena cava superior con USG es mejor indicador de choque al igual que el lactato.
Los cristaloides son la primera línea de tratamiento del choque. No hay ventaja en el uso de coloides (plasma, albúmina). El inotrópico de primera elección es la dopamina, en caso de falla se recomienda dobutamina o adrenalina. En casos refractarios debe considerarse el uso hidrocortisona por la posibilidad de insuficiencia adrenal. Los inodilatadores como milrinona son excelente opción para disminuir resistencias sistémicas y pulmonares. No debe olvidarse el apoyo ventilatorio. El manejo debe ser muy dinámico se busca estabilizar en los primeros minutos de la aparición del choque para evitar que sea irreversible
Ver presentación. Ver fotos del evento